En este mismo blog hemos hablado de cuánto cuesta contratar un detective privado. Al ser una cifra elevada, esto significa que el sueldo del especialista también lo es. De hecho, es el principal motivo que lleva a algunas personas a querer ejercer esta profesión. ¿También es tu caso? Entonces sigue leyendo, porque en próximas líneas explicaremos cómo ser detective privado en España. En concreto, profundizaremos tanto en los estudios que hay que hacer como en los requisitos y las licencias.
Estudios
Lo primero que has de saber es que, para convertirte en un detective privado, has de ser un buen estudiante. Y es que se necesitan varios estudios con tal de dedicarte profesionalmente a este sector tan bien remunerado.
Hay dos formaciones imprescindibles, siendo una de ellas cualquier grado universitario. Uno específico como el de criminología que tenga relación con el ámbito detectivesco es mejor valorado por los futuros clientes, pero lo cierto es que cualquier titulación de la universidad sirve. Lo mismo podemos decir de los grados superiores, es decir, la FP.
Cuando ya se tienen los mencionados estudios y no antes, llega el momento de formarse como detective privado. Para tal fin hay que apuntarse a alguno de los cursos de detective privado en España, aunque no es necesario si el grado universitario es el que ha sido desarrollado específicamente para esta profesión.
La lista de cursos es amplísima, así que tal vez tengas dificultades para elegir. Simplemente asegúrate de que la formación en cuestión ha sido homologada por la entidad que tiene que encargarse de hacerlo, es decir, el Ministerio del Interior del Gobierno de España. Por otra parte, cerciórate de que abarca un considerable número de horas, situándose la media en torno a las 550.
En nuestro blog tienes más información sobre los cursos de detective privado en España, pero resumidamente podemos decir que son formaciones específicas que comprenden aspectos tan importantes para un detective privado como la protección de los datos que son tratados durante la investigación y las técnicas que hay para llevarla a cabo eficazmente.
El propio Ministerio que hemos citado en anteriores líneas es el que exige contar con ambas formaciones para llevar a cabo en el territorio español las labores profesionales de un detective privado. Si la persona en cuestión no tiene una de las dos formaciones o ninguna de ellas, legalmente no podrá ejercer dicha profesión.
Requisitos
Ahora que ya conoces los estudios necesarios toca profundizar en los requisitos. Solamente hay cuatro, pero es fundamental cumplirlos todos, empezando por el de la mayoría de edad. En España la cifra es de 18 años.
El segundo requisito es contar con la nacionalidad española, aunque también sirve la de cualquier otro país que forme parte de la UE: Francia, Portugal, Suecia, Grecia, etcétera.
Llegamos al tercer requisito que adquiere una especial relevancia en una profesión como la del detective privado. No puede ejercerla ninguna persona que tenga antecedentes penales. Si aquella persona que quiere hacer investigaciones profesionalmente fue condenada por algún tipo de delito que sea sinónimo de inhabilitación para un detective privado, no podrá serlo nunca.
Por último, el cuarto requisito hace referencia a la capacidad del individuo en cuestión para realizar profesionalmente las tareas que hace un detective privado. Si tiene alguna incapacidad de tipo legal o alguna inhabilitación como la anteriormente descrita, se verá obligado a ejercer otra profesión.
Licencias
Si cumples los requisitos que acabamos de mencionar y terminas los estudios que hemos sacado a colación, podrás obtener la licencia que te permita ser detective privado en España.
Es el Ministerio del Interior el organismo al que tienes que pedir la correspondiente licencia. La burocracia en el país ibérico acostumbra a ser farragosa, tediosa y liosa, pero por suerte no es el caso del proceso del que estamos hablando. De hecho, es bastante sencillo.
Lo único que tienes que hacer para que la solicitud sea aceptada es demostrar que no tienes antecedentes de carácter penal con un certificado que así lo indique, incluir los documentos que indiquen que has completado un grado universitario o una FP superior así como un certificado muy importante. Nos referimos a aquel que señala que terminaste con éxito uno de los cursos de detective privado en España.
Enhorabuena, ¡ya tienes tu licencia! Pero todavía no puedes ejercer la profesión en el país ibérico. Falta un último paso burocrático que, de nuevo, hay que agradecer que no sea complicado. Consiste básicamente en registrarte en una entidad que recibe el nombre de Colegio de Detectives Privados.
Estás obligado a realizar dicha última acción y, además, no puede tratarse del colegio de tu elección. Concretamente tiene que ser aquel que esté ubicado en la ciudad en la que resides.
Cuando ya te hayas registrado oficialmente estarás listo para ofrecer profesionalmente tus servicios. Si no sabes cuáles son, consulta en nuestro blog qué hace un detective privado y todos los servicios que ofrecen.
:
Staff
Los artículos firmados por el Staff están elaborados por un equipo de redacción con experiencia en el sector de la investigación privada, en colaboración con profesionales del ámbito legal y detectives en activo. Nuestro objetivo es ofrecerte información útil, rigurosa y accesible sobre el trabajo de los detectives privados, sus especialidades, procedimientos y aspectos legales, para que puedas tomar decisiones informadas con total confianza.